lunes, 27 de noviembre de 2017

Niveles de intervención:

Nivel personal:

Tiene como objetivo promover los recursos resilientes de los usuarios del programa, ayudándoles a comprender las situaciones que han vivido.




Nivel familiar: 


Tiene como objetivo restituir derechos vulnerados de mediana complejidad, que afectan a niños, niñas y adolescentes en el contexto familiar.






Nivel socio-comunitario:


Tiene como objetivo identificar y potenciar recursos que apoyen al ejercicio de la paternidad/maternidad a los adultos a cargo de la crianza.

domingo, 26 de noviembre de 2017

Los Derechos del niño:

La Declaración de los Derechos del Niño fue firmada el 20 de noviembre de 1959 por las Naciones Unidas, con ella se intenta promover en el mundo los derechos de los niños y el rol que juegan las escuelas y las familias en esto.

Posteriormente en 1989 se logró contar con una convención de Derechos del Niño (1989), que fue ratificada por Chile en 1990 junto a otros países, asumiendo el compromiso de asegurar a todos los niños y niñas (menores de 18 años) los derechos y principios que ella establece, transformándose así en uno de los tratados de derechos humanos más ratificados de todos los tiempos. Esta convención es el primer instrumento internacional jurídicamente vinculante que incorpora a todos los derechos humanos, ya sea civiles, culturales, ecónomicos, políticos y sociales.

La convención de los Derechos del Niño se rige por cuatro principios fundamentales: 

No discriminación: El niño no deberá sufrir debido a su raza, color, género, idioma, religión, nacionalidad, origen social o étnico, ni por ninguna opinión política o de otro tipo.

El interés superior del niño: Las leyes y las medidas que afecten a la infancia deben tener primero en cuenta su interés superior y beneficiario de la mejor manera posible.

Supervivencia, desarrollo y protección: Las autoridades del país deben proteger al niño y garantizar su desarrollo pleno- físico, espiritual, moral y social.

Participación: Los niños tienen derecho a expresar su opinión en las desiciones que le afecten, y que sus opiniones se tomen en cuenta.


A continuación se presentarán los 10 Derechos fundamentales de los niños representados por Mafalda: 


     
                                                   














lunes, 20 de noviembre de 2017

Problemáticas que interviene el Programa:

El programa atenderá a niños, niñas y adolescentes de entre 0 y 17 años de edad, y a sus adultos a cargo, afectados por vulneraciones de derechos relacionadas con su contexto familiar, que son de carácter moderado, como:

ü  Testigo de violencia intrafamiliar, que no es constitutiva de delito.

ü  Maltrato psicológico leve a moderado.

 ü  Maltrato físico leve a moderado, que no tiene denuncias actuales en fiscalía o policía. Negligencia moderada, no crónica.

ü  Otras vulneraciones de derecho que afecten a los niños, niñas y adolescentes vinculados con su entorno familiar y que no sean constitutivas de delito.

Vías de ingreso al Programa:

Las vías de ingreso son por derivación de redes como: centros de salud, establecimientos educacionales, municipio u otros programas. También, proyectos de la red Sename como Oficinas de Protección de Derechos (OPD), Programas de Prevención Comunitaria (PPC), entre otros.

Además, pueden ingresar los niños, niñas o adolescentes y las familias que voluntariamente quieran ingresar al Programa.


Antecedentes Programa De Prevención Focalizada:

En el año 1990, el Estado de Chile ratifica la firma de la Convención de Derechos del Niño (CDN), con esto se inicia una profunda reforma para adecuar su normativa interna y sus políticas públicas al espíritu de dicha Convención.

En Chile, el Servicio Nacional de Menores es el organismo público encargado de la política pública especial, cuya misión es “Contribuir a la restitución de derechos de niños, niñas y adolescentes, vulnerados, así como a la responsabilización y reinserción social de los adolescentes infractores de ley, a través de prestaciones de calidad mediante una red de programas ejecutados directamente o por organismos colaboradores del Servicio”.

En este contexto es que se crea el Programa de Prevención Focalizada, el que se caracterizó por ser un modelo construido entre los equipos ejecutores, supervisores/as técnicos regionales y profesionales de la instancia nacional. En su primer período de implementación entre los años 2007 y 2010, tuvo como logros, una amplia validación del modelo en las instancias locales, Tribunales de Familia y con los usuarios.

En la implementación de los años 2010-2013, se estableció como énfasis principal el fortalecimiento de las competencias parentales de los adultos a cargo, desde un enfoque de Resiliencia. Las presentes bases técnicas del Programa de Prevención Focalizada, se licita por primera vez el año 2013.

Este programa viene a ser parte de la evolución de la línea preventiva de Sename y pretende dar continuidad a los avances y aprendizajes en el trabajo Familiar, así como también, incorporar los ajustes necesarios para mejorar la calidad de la intervención con los niños y sus familias, en un riel de mejora continua.

Definición PPF:

El Programa de Prevención Focalizada, surge en el año 2007 con el propósito de “Resolver las vulneraciones de derecho asociadas a situaciones de mediana complejidad que afectan a niños, niñas y adolescentes de un territorio determinado, previniendo su cronificación”.

Se entiende por mediana complejidad “La presencia de situaciones y/o conductas que se constituyen en evidentes señales de alerta de cronificación de vulneraciones de derechos ya presentes, que provocan daño y amenazan los derechos de niños, niñas y adolescentes, y que se manifiestan en diversos ámbitos de la vida de éstos, ya sea a nivel personal, familiar o sociocomunitario”.


El programa de prevención focalizada apunta a identificar factores de vulnerabilidad y fortalezas en el ámbito personal, familiar y socio-comunitaria, presentes en los niños, niñas y adolescentes afectados por vulneraciones de derecho asociadas a situaciones de mediana complejidad.

El programa se crea para abordar los problemas que no están siendo intervenidos. Generalmente las Oficinas de Protección de Derechos, Y OPD se encuentran congestionadas, por lo que se requería este Programa en el sistema.

Si quieres complementar la información te dejamos un vídeo relacionado al tema:


lunes, 13 de noviembre de 2017

¡Bienvenidos!


Hola lectores, les queremos dar la bienvenida y comentarles el objetivo por el que creamos este espacio. En este blog encontrarás información sobre el Programa de Prevención Focalizada, su definición y sus características.

Los Programas de Prevención Focalizada (PPF) atienden a niños, niñas y adolescentes de entre 0 y 17 años de edad y sus adultos responsables.
El objetivo de este programa es restituir los derechos vulnerados que afectan a los niños, niñas y adolescentes en el contexto familiar. El programa busca prevenir que las vulneraciones de mediana complejidad se agraven y tengan que llegar a una protección más especializada.




  ¡Si quieres encontrar más información sigue nuestros posteos!